Blog sobre la Actividad Física y deporte
Marzo, 2024.
Autor: Haleanny A. Mendoza. A.
Cedula de Identidad: 30.637.839.
Sección 198.
Estudiante activo en la Universidad Politécnica Territorial del Estado Portuguesa "Juan de Jesús Montilla" (UPTP J.J MONTILLA), cursando el primer semestre en el PNF en Procesamiento y Distribución de Alimentos el cual conduce un conjunto de acciones que conlleva a la certificación de planificador o planificadora de buenas prácticas de fabricación y al otorgamiento de títulos como Técnicas o Técnicos Superior Universitario en Procesamiento y Distribución de Alimentos e Ingeniero en Procesamiento y Distribución de Alimentos.
MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
La UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO PORTUGUESA, UPTP, antiguo Instituto Universitario de Tecnología del Estado Portuguesa (IUTEP) tiene la Misión de educar y formar profesionales Universitarios, así como también, profesionales de cuarto nivel, en estudios de Investigación y de Postgrado capacitados para contribuir con el desarrollo económico y social de la región y del país, mediante la satisfacción de necesidades referidas a la formación integral de ciudadanos responsables, comprometidos con su entorno socio-cultural, gestores de sus propios conocimientos; es decir, egresados de la más alta calidad en transferencia y manejo de tecnologías, ajustadas a los tiempos modernos y a los requerimientos de la comunidad. Por consiguiente, la Universidad promoverá la investigación científico-tecnológica en esta dirección para así asumir posiciones de liderazgo en el contexto de la educación universitaria, tanto regional, como nacional; mediante un plan estratégico que garantice el trabajo y la participación colectiva.
VISIÓN
Hacer de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Portuguesa, una Institución de Excelencia, que promueva el constante incremento de la calidad académica y humanista de sus egresados, acorde con las exigencias socioeconómicas del país, para generar un impacto social de reconocida trayectoria local, nacional e internacional. Formar profesionales proactivos, con visión de futuro, comprometidos con los cambios de una nueva educación socialista-liberadora.
PERFIL DEL EGRESADO/A
La Ingeniera o Ingeniero en Procesamiento y Distribución de Alimentos es un ciudadano (a) integral que gerencia unidades de producción y calidad, en los diferentes eslabones de la cadena alimentaria (Transformación, Conservación y Distribución); diseña las instalaciones de plantas y equipos; crea nuevas líneas de producción; formula nuevos productos de acuerdo con las capacidades productivas de la localidad, las necesidades nutricionales y cultura alimentaria; aplica técnicas de fabricación, nuevas tecnologías, manejo y establecimiento de criterios de inocuidad y calidad ajustados a estándares nacionales e internacionales acordes a los programas y planes enmarcados en las políticas alimentarias y ambientales para el fortalecimiento socio crítico, incrementando la seguridad, sustentabilidad y soberanía alimentaria del país.
La educación superior permite a los individuos expandir sus conocimientos y habilidades, expresar de forma clara sus pensamientos tanto de forma oral como de escrita, entender y dominar conceptos y teorías abstractas, e incrementar su comprensión acerca de sus comunidades y del mundo. La carrera procesamiento y distribución de alimentos desempeña un papel crucial en la seguridad alimentaria ya que satisface muchas necesidades de las personas en cuanto a disponibilidad, acceso, distribución y calidad e inocuidad de los alimentos.
Durante este primer semestre cursamos diferentes materias las cuales son realmente indispensables para nuestra formación como futuros profesionales de la ingeniería en procesamiento y distribución de alimentos, dentro de estas es relevante señalar educación física y deporte la cual está a cargo de la profesional Yolibeth Fernández, quien durante todo este trayecto se ha avocado y dedicado a nuestra formación como estudiantes, implementando diferentes estrategias y técnicas realmente útiles como el test de Cooper, y diferentes conceptos que se desarrollaran más adelante.
TEST DE COOPER
El test de Cooper es una prueba de resistencia aeróbica que evalúa la capacidad cardiovascular y pulmonar de una persona midiendo la distancia que puede correr en 12 minutos. Es una forma sencilla y efectiva de evaluar el estado físico general y la capacidad aeróbica de un individuo.
Es importante para determinar el nivel de condición física y establecer metas de entrenamiento.
Algunas características incluyen su simplicidad, bajo costo y su capacidad para proporcionar una estimación rápida de la resistencia aeróbica de una persona.
CAPACIDAD AERÓBICA
La capacidad aeróbica se refiere a la habilidad del cuerpo para tomar oxígeno del aire, transportarlo a través del sistema circulatorio y utilizarlo para producir energía durante actividades físicas sostenidas. Es crucial para la salud cardiovascular, la resistencia física y el bienestar general. Algunas características importantes de la capacidad aeróbica incluyen su mejora con el entrenamiento regular, su papel en la prevención de enfermedades cardíacas, su relación con la resistencia física y su capacidad para mejorar la calidad de vida en general.
CAPACIDAD ANAERÓBICA
La capacidad anaeróbica se refiere a la habilidad del cuerpo para producir energía sin oxígeno de forma rápida, pero limitada en duración. Es crucial para actividades de alta intensidad y corta duración, como levantamiento de pesas o sprints. La capacidad anaeróbica ayuda a mejorar la fuerza, potencia y velocidad en diferentes deportes y actividades físicas. Algunas características importantes incluyen su dependencia de fuentes de energía como el ATP y la creatina fosfato, así como su contribución significativa en actividades explosivas y de alta intensidad.
CIRCUITO DE EJERCICIO A TIEMPO FIJO
Un circuito de ejercicios a tiempo fijo es una forma de entrenamiento en la que se realizan diferentes ejercicios en estaciones designadas durante un período de tiempo específico antes de pasar a la siguiente estación. Los participantes completan tantas repeticiones como puedan de cada ejercicio dentro del intervalo de tiempo asignado, descansando solo al cambiar de estación. Los tipos de circuitos pueden variar, desde ejercicios cardiovasculares hasta ejercicios de fuerza y flexibilidad. La importancia de los circuitos de ejercicios a tiempo fijo radica en mejorar la resistencia, fuerza, resistencia cardiovascular y capacidad de recuperación en un formato eficiente y variado.
ANATOMÍA HUMANA
La anatomía humana es la rama de la biología que estudia la estructura del cuerpo humano, incluyendo órganos, tejidos, sistemas y cómo funcionan juntos para mantener el organismo vivo y en funcionamiento. Esta disciplina analiza la disposición y relación de las diferentes partes del cuerpo, así como su función individual y en conjunto. Es crucial para comprender cómo el cuerpo humano está organizado y cómo cada parte contribuye a la salud y el bienestar general.
SISTEMA ESQUELÉTICO
El sistema esquelético está compuesto por los huesos del cuerpo, así como por tejidos conectivos como los ligamentos y cartílagos. Funciona proporcionando soporte estructural al cuerpo, protegiendo los órganos internos, permitiendo el movimiento a través de las articulaciones y almacenando minerales importantes como el calcio y el fósforo. Además, la médula ósea presente en los huesos es responsable de la producción de células sanguíneas.
SISTEMA MUSCULAR
El sistema muscular está compuesto por los músculos del cuerpo, que están diseñados para producir movimiento al contraerse y relajarse. Está compuesto por más de 600 músculos esqueléticos que trabajan en conjunto con el sistema esquelético para permitir el movimiento del cuerpo. Los músculos también ayudan a mantener la postura, generar calor para regular la temperatura corporal y participan en funciones como la circulación sanguínea y la digestión.
FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO HUMANO
La fisiología del ejercicio humano es el estudio de cómo el cuerpo responde y se adapta al ejercicio y la actividad física. Incluye procesos como la contracción muscular, el consumo de oxígeno, la producción de energía, la regulación de la temperatura corporal y la adaptación del cuerpo a la actividad física regular.
FRECUENCIA CARDÍACA
La frecuencia cardíaca se refiere al número de veces que el corazón late en un minuto. Es un indicador importante de la salud cardiovascular. La frecuencia cardíaca normal en reposo para adultos suele oscilar entre 60 y 100 latidos por minuto. Sin embargo, la frecuencia cardíaca puede variar según la edad, el nivel de actividad física, el estado emocional y otros factores. Es recomendable hablar con un profesional de la salud para obtener una evaluación más precisa de tu frecuencia cardíaca.
Varios factores pueden influir en la variación de la frecuencia cardíaca, entre ellos:
Actividad física: El ejercicio y la actividad física intensa pueden aumentar la frecuencia cardíaca, ya que el corazón necesita bombear más sangre para satisfacer las demandas del cuerpo.
Emociones y estrés: El estrés, la ansiedad y otras emociones intensas pueden aumentar la frecuencia cardíaca. Esto se debe a la liberación de hormonas del estrés que preparan al cuerpo para reaccionar.
Temperatura ambiente: Tanto el calor como el frío extremos pueden afectar la frecuencia cardíaca. El calor dilata los vasos sanguíneos y el corazón tiene que trabajar más para mantener la temperatura corporal. Por otro lado, el frío contrae los vasos sanguíneos y puede aumentar la frecuencia cardíaca para compensar.
Medicamentos y sustancias: Algunos medicamentos, como los estimulantes, pueden aumentar la frecuencia cardíaca. Además, el consumo de cafeína, alcohol y drogas ilícitas también puede tener un impacto en la frecuencia cardíaca.
Enfermedades y condiciones médicas: Ciertas enfermedades y condiciones médicas, como la hipertensión arterial, la enfermedad cardíaca, la tiroides hiperactiva y la anemia, pueden afectar la frecuencia cardíaca.
Es importante tener en cuenta que cada persona es única y puede experimentar variaciones en su frecuencia cardíaca debido a diferentes factores. Si tienes preocupaciones acerca de tu frecuencia cardíaca, es recomendable consultar con un profesional de la salud.
PULSO
El pulso se refiere a la expansión rítmica de las arterias que ocurre con cada latido del corazón. Es una forma de evaluar la frecuencia cardíaca y proporciona información sobre la salud cardiovascular. El pulso se puede sentir en diferentes partes del cuerpo, como en las muñecas, el cuello, la ingle y la parte superior del pie.
La forma más común de medir el pulso es colocando los dedos índice y medio sobre la arteria radial en la muñeca. Al contar el número de pulsaciones durante un período de tiempo determinado, generalmente un minuto, se puede determinar la frecuencia cardíaca.
El pulso normal en reposo para adultos suele estar entre 60 y 100 pulsaciones por minuto. Sin embargo, la frecuencia cardíaca puede variar según la edad, la actividad física, el estado emocional y otros factores. También es importante tener en cuenta que el pulso puede variar en diferentes situaciones, como durante el ejercicio físico, el estrés o la enfermedad.
El pulso es una herramienta útil para evaluar la salud cardiovascular y se puede utilizar para monitorear el ritmo cardíaco durante el ejercicio o para detectar posibles problemas cardíacos. Si tienes alguna preocupación acerca de tu pulso o frecuencia cardíaca, es recomendable consultar con un profesional de la salud.
LA TENSIÓN ARTERIAL
La tensión arterial, también conocida como presión arterial, es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias mientras el corazón bombea la sangre. Se mide en dos valores: la presión arterial sistólica y la presión arterial diastólica.
- La presión arterial sistólica es el valor más alto y representa la presión en las arterias cuando el corazón se contrae y bombea sangre.
- La presión arterial diastólica es el valor más bajo y representa la presión en las arterias cuando el corazón se relaja entre latidos.
La presión arterial se expresa en milímetros de mercurio (mmHg) y se registra como una fracción, con la presión sistólica sobre la diastólica. Por ejemplo, una presión arterial normal se considera alrededor de 120/80 mmHg, donde 120 es la presión sistólica y 80 es la presión diastólica.
La presión arterial puede variar según diferentes factores, como la edad, el género, la actividad física, el estrés y la salud en general. Una presión arterial alta, también conocida como hipertensión, puede ser un indicador de problemas de salud, como enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular y enfermedad renal. Por otro lado, una presión arterial baja, conocida como hipotensión, también puede ser un signo de problemas de salud, como deshidratación, problemas cardíacos o trastornos endocrinos.
Es importante controlar regularmente la presión arterial y consultar con un profesional de la salud si tienes alguna preocupación. Ellos podrán evaluar tu situación específica y brindarte recomendaciones adecuadas para mantener una presión arterial saludable.
LOS PRIMEROS AUXILIOS
Los primeros auxilios son las medidas iniciales y urgentes que se toman para atender a una persona que ha sufrido una lesión o enfermedad súbita. Estas medidas están diseñadas para preservar la vida, prevenir el empeoramiento de la condición y promover la recuperación.
Al encontrarte en una situación de emergencia, es importante seguir estos pasos básicos de primeros auxilios:
Evaluar la situación: Asegúrate de que el entorno sea seguro tanto para ti como para la persona lesionada. Evalúa rápidamente la gravedad de la situación y determina si es necesario llamar a los servicios de emergencia.
Pedir ayuda: Si es necesario, llama al número de emergencia de tu país y proporciona detalles precisos sobre la situación y la ubicación.
Mantener la calma: Mantén la calma y tranquiliza a la persona lesionada. Tu actitud serena puede ayudar a reducir el pánico y la ansiedad.
Realizar la evaluación primaria: Verifica la respiración de la persona y asegúrate de que esté consciente. Si no respira o no responde, comienza la reanimación cardiopulmonar (RCP) si estás capacitado para hacerlo.
Detener el sangrado: Si hay una hemorragia, aplica presión directa sobre la herida con una tela limpia o vendaje para controlar el sangrado.
Inmovilizar lesiones: Si sospechas de una lesión en la columna vertebral o en los huesos, evita mover a la persona y mantén la cabeza y el cuello inmovilizados.
Administrar primeros auxilios específicos: Dependiendo de la situación, puedes necesitar aplicar técnicas específicas de primeros auxilios, como la colocación de un vendaje o la administración de un medicamento de emergencia.
Recuerda que estos son solo pasos generales y que los primeros auxilios pueden variar dependiendo de la situación y del entrenamiento que hayas recibido. Siempre es recomendable recibir capacitación en primeros auxilios para poder brindar una atención adecuada y segura en situaciones de emergencia.
La educación física y el deporte desempeñan un papel importante en la carrera universitaria por varias razones:
Salud física y bienestar: La práctica regular de actividad física y deporte ayuda a mantener una buena salud física y bienestar general. Estar activo físicamente puede reducir el riesgo de enfermedades crónicas, mejorar la resistencia cardiovascular, fortalecer los músculos y promover un peso saludable. Esto a su vez puede tener un impacto positivo en el rendimiento académico y la capacidad de concentración.
Gestión del estrés: La vida universitaria puede ser estresante debido a las demandas académicas, sociales y personales. La educación física y el deporte proporcionan una salida para liberar el estrés acumulado, ya que la actividad física libera endorfinas, las cuales son conocidas como las “hormonas de la felicidad”. El ejercicio regular puede ayudar a reducir los niveles de estrés, mejorar el estado de ánimo y promover una sensación de bienestar general.
Desarrollo de habilidades sociales: La participación en actividades deportivas y educación física fomenta el trabajo en equipo, la cooperación y la comunicación efectiva. Estas habilidades sociales son fundamentales en la vida universitaria y en el entorno laboral posterior. Además, el deporte y la educación física brindan oportunidades para establecer relaciones sociales, hacer nuevos amigos y desarrollar redes de apoyo.
Desarrollo de habilidades transferibles: La práctica de deporte y la participación en programas de educación física ayudan a desarrollar habilidades transferibles importantes para el éxito en la vida universitaria y más allá. Estas habilidades incluyen la disciplina, la perseverancia, la gestión del tiempo, la resiliencia, el trabajo en equipo y el liderazgo. Estas habilidades son valoradas por los empleadores y pueden mejorar las perspectivas de empleo después de la graduación.
Mejora del rendimiento académico: Estudios han demostrado que la actividad física regular puede tener un impacto positivo en el rendimiento académico. El ejercicio aumenta el flujo sanguíneo al cerebro, lo que mejora la concentración, la memoria y la capacidad de aprendizaje. Además, la actividad física regular puede ayudar a reducir la fatiga y mejorar la calidad del sueño, lo que también puede tener un impacto positivo en el rendimiento académico.
En resumen, la educación física y el deporte desempeñan un papel fundamental en la carrera universitaria, ya que promueven la salud física y mental, desarrollan habilidades sociales y transferibles, y mejoran el rendimiento académico. Participar en actividades deportivas y programas de educación física durante la carrera universitaria puede proporcionar beneficios duraderos para la vida.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario